RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha disputa dentro del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que respirar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la mas info entrada de aire y la espiración. Para reconocer este efecto, posiciona una mano abierta en la región de arriba del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este instante de paso facilita enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page